La calidad del aire en El Salvador es un tema que nos preocupa día a día, especialmente en ciudades como San Salvador, donde el polvo traído desde el Sahara, el humo de los carros y las fábricas a veces hacen que respirar se sienta más pesado. Según lo que hemos visto últimamente, el índice de calidad del aire anda entre lo aceptable y lo moderado, pero hay momentos en que sube tanto que puede afectar a niños, ancianos o a cualquiera con problemas respiratorios. Aunque las lluvias ayudan un poco a limpiar el ambiente, no hay un control constante ni reglas claras que nos den tranquilidad. Por eso, en este proyecto queremos empujar por medidas reales que cuiden nuestra salud y el entorno que nos rodea.
En El Salvador, la calidad del aire se ha convertido en una preocupación que nos toca a todos, afectando tanto nuestra salud como el entorno que tanto queremos. En lugares como San Salvador, el humo de los carros, el polvo que llega con el viento desde el Sahara y las emisiones de las fábricas están subiendo los niveles de partículas como PM2.5 y PM10. Además, el ozono y otros gases irritantes se hacen más presentes, sobre todo cuando brilla el sol fuerte, mientras que las quemas agrícolas y la poca supervisión empeoran las cosas. Esto pone en riesgo a los niños, los abuelitos y a quienes ya tienen problemas para respirar.
Contaminante | Unidad | Concentración Promedio | Nivel de Riesgo | Fuentes Principales |
---|---|---|---|---|
Partículas PM2.5 | µg/m³ | 15 - 20 | Moderado a Preocupante | Emisiones vehiculares, quema agrícola |
Partículas PM10 | µg/m³ | 30 - 50 | Moderado | Polvo del Sahara, construcción |
Dióxido de Nitrógeno (NO₂) | ppb | 10 - 20 | Aceptable a Moderado | Tráfico, industrias |
Ozono (O₃) | ppb | 40 - 60 | Moderado | Reacciones químicas por luz solar |
Dióxido de Azufre (SO₂) | ppb | 5 - 10 | Aceptable | Industrias, combustión de combustibles |
En este proyecto queremos ponerle el corazón a la calidad del aire de la Ciudad de Santa Ana, El Salvador, un lugar que nos importa mucho y que está enfrentando retos importantes. Aquí, el aire se siente pesado por culpa de contaminantes como las partículas PM2.5 y PM10, que vienen del tráfico diario, las fábricas y hasta el polvo que a veces nos trae el viento. También nos preocupa el ozono y otros gases que se juntan en los días de sol fuerte, sin olvidar las quemas agrícolas que le echan más leña al fuego. Por eso, nos lanzamos a estudiar bien estos problemas, con la ilusión de encontrar soluciones de verdad que cuiden la salud de nuestra gente y el entorno tan bonito que tenemos en Santa Ana.
La calidad del aire en Santa Ana, El Salvador, es un tema que nos tiene dándole vueltas, porque a veces se siente que el ambiente no está tan claro como nos gustaría. Los carros que pasan por las calles, el humo de las fábricas y las quemas que se hacen en los campos sueltan partículas como el PM2.5 y el PM10, y a eso se suma el polvo que trae el viento de vez en cuando. En los días soleados, el ozono también se cuela, haciendo que el aire se sienta más cargado. Aunque no siempre tenemos números frescos para checar, es evidente que en las horas más movidas o cuando no llueve, respirar se pone un poquito más duro, especialmente para los niños y los abuelitos. Por eso, estamos poniendo el alma en este proyecto para entender mejor qué pasa y encontrar maneras de que el aire de Santa Ana vuelva a ser puro y agradable para todos.
En la Ciudad de Santa Ana, El Salvador, los contaminantes del aire nos tienen pensando y con ganas de hacer algo al respecto. Las calles atestadas de carros, el humo que sale de las fábricas y las quemas que se ven en los campos sueltan partículas como el PM2.5 y el PM10, y a eso se suma el polvo que trae el viento junto con el ozono que se forma en los días de sol. Todo esto ensucia el aire que respiramos y pega más duro en los más chiquitos y en los abuelitos. Por eso, nos estamos poniendo las pilas para estudiar bien este lío y encontrar maneras de que el aire de Santa Ana vuelva a sentirse limpio, cuidando la salud de nuestra gente y el lugar que tanto queremos.
Contaminante | Concentración | Índice de Calidad del Aire (ICA) | Fecha/Hora de Medición | Observaciones |
---|---|---|---|---|
PM2.5 | 16.3 µg/m³ | 64 (Moderado, US AQI) | 26-06-2025, 15:39 CST | 3.3 veces superior al valor de referencia anual de la OMS (5 µg/m³). |
PM2.5 | 8 µg/m³ | 38 (Bueno, AQI) | Última actualización reciente | Dentro del límite recomendado por la OMS (15 µg/m³ para 24h). |
PM10 | 11 µg/m³ | 38 (Bueno, AQI) | Última actualización reciente | Niveles aceptables según la OMS (45 µg/m³ para 24h). |
PM2.5 | 6 µg/m³ | 35 (Bueno, AQI) | Última actualización reciente | Niveles bajos, aire de buena calidad. |
PM10 | 22 µg/m³ | 35 (Bueno, AQI) | Última actualización reciente | Niveles aceptables, sin impacto significativo. |
NO2 | No disponible | - | - | Sin datos recientes para Santa Ana. |
SO2 | No disponible | - | - | Sin datos recientes para Santa Ana. |
CO | No disponible | - | - | Sin datos recientes para Santa Ana. |
O3 | No disponible | - | - | Sin datos recientes para Santa Ana. |
En Santa Ana, El Salvador, los contaminantes del aire, principalmente las partículas PM2.5 y PM10, tienen un impacto directo en la salud de los habitantes. Las PM2.5, con niveles reportados de hasta 16.3 µg/m³, son especialmente peligrosas porque penetran profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, causando irritación en ojos, nariz y garganta, tos, dificultad para respirar y agravamiento de asma o bronquitis. A largo plazo, aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como infartos o hipertensión, y hasta cáncer de pulmón, afectando más a niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con problemas respiratorios o cardíacos. Las PM10, con concentraciones de hasta 22 µg/m³, irritan las vías respiratorias superiores, provocando tos y molestias, y pueden empeorar condiciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), especialmente durante picos causados por quema de pólvora o polvo de construcciones.
Aunque no hay datos recientes sobre dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) ni ozono (O3), su presencia por tráfico, industrias o combustión es probable. Estos pueden causar desde irritaciones respiratorias y mareos hasta infecciones pulmonares o intoxicaciones graves, afectando particularmente a personas con asma, niños y quienes realizan actividades al aire libre. En Santa Ana, donde el tráfico y las festividades con pólvora son comunes, estos contaminantes representan un riesgo para la salud, especialmente para los más vulnerables, destacando la necesidad de monitoreo y medidas preventivas.